EL SENA
NUESTRO DIARIO
NUESTRO DIARIO
HISTORIA DEL SENA
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
¿En qué consiste el contrato de aprendizaje?
Respuesta: La Ley 789 de 2002 en su artículo 30, al señalar la naturaleza del contrato de aprendizaje, estableció que éste es una forma especial dentro del derecho laboral mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.
Esta ley fue reglamentada mediante el Decreto 933 del mismo año en la cual se señalaron algunos aspectos específicos del Contrato de Aprendizaje.
¿Cuáles son elementos particulares y especiales del contrato de aprendizaje?
Respuesta: Los elementos del contrato de aprendizaje, según la Ley 789 de 2002, son:
a) La finalidad es la de facilitar la formación de las ocupaciones en las que se refiere el presente artículo;
b) La subordinación está referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje;
c) La formación se recibe a título estrictamente personal;
d) El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.
Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de sostenimiento mensual que será como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1) Salario mínimo mensual vigente, durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente. El apoyo de sostenimiento durante la fase práctica será diferente cuando la tasa de desempleo nacional sea menor del diez por ciento (10%), caso en el cual será equivalente al ciento por ciento (100%) de un salario mínimo legal vigente.
En ningún caso el apoyo de sostenimiento mensual podrá ser regulado a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva.
Si el aprendiz es estudiante universitario el apoyo de sostenimiento mensual no podrá ser inferior al equivalente a un salario mínimo legal vigente.
Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por la ARP que cubre la empresa. En materia de salud, durante las fases lectiva y práctica, el aprendiz estará cubierto por el Sistema de Seguridad social en salud, conforme al régimen de Trabajadores independientes, y pagado plenamente por la empresa patrocinadora en los términos, condiciones y beneficios que defina el Gobierno Nacional.
FONDO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
FIC
A través del Decreto 2375 de 1974, se exoneró a la industria de la construcción de la obligación de contratar aprendices y en su lugar se creó el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción, al cual los empleadores de este ramo deben contribuir mensualmente con una suma igual a un (1) salario mínimo legal mensual vigente por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren bajo sus órdenes.
La contribución al FIC (Fondo nacional de formación profesional de la industria de la construcción), es considerada un contribución parafiscal y nace a cargo del usuario o beneficiario, respecto de los trabajadores que estén bajo su nómina mensual de salarios, es decir, que es el empleador quien se hará cargo de realizar la correspondiente contribución, ya sea la constructora o el contratista dependiendo el caso.
Cuando la constructora realiza sus actividades a través de contratistas independientes, son éstos los empleadores, y le corresponde a la constructora verificar que dicho contratista haya realizado la respectiva contribución, sin embargo, respecto a la responsabilidad solidaria consagrada en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, que existe entre el constructor dueño de la obra y el contratista, la misa hace referencia única y exclusivamente al pago de los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones, por lo que es evidente que no opera respecto al cumplimiento de las obligaciones parafiscales, donde se incluyen las contribuciones al FIC.
Cabe aclarar que la obligación de contribuir emana de la circunstancia de tener trabajadores de la construcción bajo su mando, es decir, que si los trabajadores se encuentran bajo la nómina del contratista independiente, es a aquel a quien le corresponde el pago de la contribución y no al dueño de la obra, sin que esto exima a la constructora de verificar la efectividad en el pago
¿En dónde y cómo se realiza el aporte al FIC?
El pago se efectuará en los siguientes bancos:
Bancolombia No. 17402836485.
Banco Popular No.110090000506.
CITIBANK No.006122348.
Los empleadores que realicen los pagos a través de los bancos, deben diligenciar la siguiente información en las consignaciones diseñadas exclusivamente para el SENA:
APOYO DE SOSTENIMIENTO
¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO EN TU PERMANENCIA EN EL SENA?
Ayudarte a cubrir gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal, durante las fases lectiva y productiva de tu formación. Para ello debes formular y mantener un plan de negocios coherente con el programa de formación que cursas siempre y cuando no hayas suscrito contrato de aprendizaje.
¿QUE NORMAS AMPARAN ESTE APOYO DE SOSTENIMIENTO?
Decreto 4690 de 2005
El acuerdo 000005 de 2006
¿CON QUÉ PERIODICIDAD SE ADJUDICARAN LOS APOYOS DE SOSTENIMIENTO?
Se efectuara mínimo una vez al año, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de recursos.
¿QUÉ MONTO DE DINERO TE SERA ASIGNADO EN EL APOYO DE SOSTENIMIENTO?
Durante la etapa lectiva un valor equivalente al 30% del salario mínimo mensual legal vigente y durante la etapa practica un equivalente al 50% del salario mínimo mensual legal vigente. Siempre y cuando cumplas con los requisitos exigidos y los criterios por los cuales fuiste seleccionado.
¿QUÉ REQUISITOS DEBES CUMPLIR PARA SER SELECCIONADO COMO BENEFICIARIO DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO?
1. Estar Matriculado en un programa de formación profesional objeto de contrato de aprendizaje (Formación Titulada con duración total igual o mayor a 880 horas)
2. Estar clasificado en estratos socioeconómicos 1 o 2 (Esta información debe coincidir con la registrada en el sistema de gestión académica, del centro de formación a la que aportaste el día de tu matricula.)
3. Estar formulando su plan de negocio, idea que debe estar registrada en la unidad de emprendimiento y empresarismo de tu centro de formación.
4. No contar con contrato de aprendizaje, ni haberlo tenido en un programa de aprendizaje anterior.
5. Haber culminado el primer trimestre de formación con buen rendimiento académico.
6. No ser o haber sido sancionado con condicionamiento de matricula por faltas académicas o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la selección.
7. No tener ningún vínculo laboral.
8. No ser beneficiario del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC.
9. No haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento por parte del SENA en otro programa.
10. Haber presentado su solicitud, en el formato establecido y en las fechas publicadas en cada Centro de Formación.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE SUSPENSION O CANCELACION DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO?
Causales de Suspensión:
1. Cuando solicite aplazamiento o interrupción de su formación, por un periodo hasta de tres meses, debidamente aprobados por el subdirector.
2. Cuando solicite traslado de una especialidad a otra, por una única vez. Este traslado debe estar aceptado y registrado en el sistema de información.
3. Cuando a la finalización de tu etapa lectiva, te demores entre 5 y 30 días hábiles, sin iniciar etapa practica.
Causas de Cancelación
1. Cuando te retires del programa de formación en el cual te inscribiste.
2. Cuando solicites aplazamiento o interrupción de programa por un término superior a tres meses.
3. Cuando trascurra un mes y sigas sin iniciar etapa lectiva.
4. Cuando seas sancionado con condicionamiento de la matricula y este conste en académico suscrito por el Coordinador Académico.
5. Cuando seas sancionado con cancelación de matricula y conste el acto académico suscrito por el sub director de centro.
6. Cuando suscribas contrato de aprendizaje.
7. Cuando suscribas contrato de trabajo o prestación de servicios.
8. Cuando renuncies voluntariamente al apoyo de sostenimiento.
9. Cuando se compruebe inexactitud en la información que dio origen al beneficio.
10. Cuando se compruebe con las unidades de emprendimiento o en el seguimiento, que se esta incumpliendo el desarrollo del plan de negocios.
NORMAS DE CONVIVENCIA
¿QUE ES CONVIVENCIA?
Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida.
Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad educativa SENA dentro y fuera de sus ambientes de aprendizaje y ellas se reflejan así:
EN NUESTRA VIDA DIARIA
§ Respetando a los miembros de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información.
§ Moderando las expresiones afectivas entre aprendices y evitando situaciones que incomoden a otros miembros de la comunidad educativa.
§ Cuidando la presentación y aseo personal.
§ Cuidando el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás.
§ Reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los compañeros y demás integrantes de la comunidad educativa.
§ Valorando la formación como camino hacia el logro de su proyecto de vida.
§ Respetando las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región.
§ Enalteciendo y respetando los símbolos nacionales e institucionales.
EN EL SENA
En los ambientes de aprendizaje
§ Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo de las actividades propias de formación.
§ Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos
§ Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA
§ Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.
§ Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal indicados para el programa de formación.
§ No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas
§ No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje
§ No utilizar celulares, busca personas (beepers) y demás aparatos electrónicos durante el desarrollo de las actividades de formación.
§ Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales proporcionados para la formación
§ Optimizar el uso de recursos y materiales
§ Garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo
Estas normas aplican para sitios tanto dentro de las instalaciones del SENA como en otros sitios en los cuales se realizan acciones de formación incluyendo actividades deportivas, culturales, tecnológicas, entre otras; y las sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamento dl Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los centros y/o regionales.
Tecnoparques
¿Que es TecnoParque Colombia?
Un nuevo ambiente de conocimiento, innovación y creatividad impulsado por organizaciones públicas y privadas, donde, a través de una red de talentos, de expertos, de proyectos e iniciativas, de instituciones e información, los colombianos tienen a su alcance los recursos necesarios para desarrollar ideas innovadoras y de negocio.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Apoyar a los emprendedores en la materialización de ideas productivas fomentando la cultura de emprendimiento y empresarismo innovador.
• Promover el acceso equitativo al conocimiento, información y tecnología, basados en los principios de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información.
ÁREAS QUE PROMUEVE TecnoParque Colombia
• Tecnologías de la Información
Y las comunicaciones
• Microelectrónica
• Nuevos materiales
• Biotecnología
• Logística
• Diseño
Cobertura
• Los jóvenes colombianos emprendedores o empresarios sin importar su ubicación, pueden acceder a los servicios de TecnoParque Colombia.
• TecnoParque Colombia tiene cobertura nacional apoyándose en el portal de Internet http://www.tecnoparquecolombia.org/ y por la presencia de sus asociados y aliados en todo el país.
• TecnoParque1 está en Bogotá.
• Está prevista la apertura de TecnoParque2, 3, 4 y 5 en Medellín, Mosquera, Pereira y Cartagena respectivamente
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO - SPE-
En el año de 1989 le fue asignada al Servicio Nacional de Aprendizaje la función de promoción y ejecución de la gestión de intermediación pública y gratuita de empleo y desde entonces cuenta con un Servicio Público de Empleo –SPE-, con el que participa decididamente en el mercado, brindando información transparente y oportuna a la población desempleada y a los empresarios que ofrecen oportunidades de trabajo. Además, a través del Observatorio Laboral, ofrece información para el análisis de las características, dinámica y tendencias del mercado de trabajo como apoyo para la planificación de oferta de formación y para el diseño de políticas de empleo y educación.
Cruce de la oferta y la demanda
Consulta de vacantes
Con el fin de colaborar en la vinculación laboral de los desempleados, el Servicio Público de Empleo (SPE) del SENA se ha convertido en un mecanismo eficaz que busca facilitar el contacto entre empresarios y personas que buscan empleo.
El SPE cuenta con una base de datos donde se registra la información de los perfiles de quienes buscan y ofrecen empleo en el departamento de Caquetá.
Servicios1. Los talleres de orientación ocupacional al empresario y a las personas que buscan empleo.2. Registro de las hojas de vida de las personas que buscan empleo (oferta), con los datos básicos personales, educativos y laborales.3. Captación y registro de información sobre las necesidades de personal requerido por los empresarios, con los perfiles ocupacionales de los cargos disponibles, en una categoría denominada demanda. 4. Cruce de información entre oferta y demanda, con el fin de disminuir el desempleo en la región.5. Análisis del comportamiento del mercado laboral.
Los empresarios pueden inscribir sus vacantes, vía telefónica, fax o personalmente al SPE, especificando el perfil ocupacional requerido.
Requisitos para la Inscripción de Vacantes:• Nombre y NIT de la empresa.• Número de trabajadores solicitados.• Dirección y teléfono de la empresa.• Actividad Económica de la empresa.• Perfil del cargo requerido (nombre del cargo, salario ofrecido, funciones, estudios y experiencia).
REGISTRO Y CERTIFICACION DE ALUMNOS
Servicio Nacional de Aprendizaje Subdirección Técnico Pedagógico Bogotá, Febrero de 1688
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS DEL MANUAL
3. REGISTRO Y CERTIFICACION DE ALUMNOS 3.1. Definición 3.2. Objetivos 3.3. Actividades específicas de Registro y Certificación 3.4. Principios de organización y aplicación
4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL REGISTRO Y CERTIFICACON DE ALUMNOS 4.1. Registro de la matrícula Formatos: - Ficha de matricula - Formato curso - participantes - Ficha acumulativa4.2. Registro de desempeño de alumnos
Formatos: � Control individual de evaluaciones � Asistencia de alumnos y reporte grupal de evaluación. Informe mensual del docente � Reporte individual de evaluación o deserción � Control de avance de alumnos � Carné del alumno � Novedades de datos personales o de empresa � Condicionamiento o cancelación de lo matrícula � Aplazamiento de matrícula � Novedades por grupo � Informe de asistencia y evaluación de alumnos en etapa productiva � Constancia de aprobación de etapa lectiva � Informe de seguimiento de evaluación de alumnos en etapa productiva o pasantías � Constancia de asistencia y vigencia de matrícula
4.3. Expedición y registro de certificados Tipos de certificados: � Diploma para Tecnólogo � Diploma pera Técnico Intermedio Profesional � Certificado de Aptitud Profesional � Certificado de Aptitud Profesional para Docentes � Certificado de bloque Modular-Salida Parcial � Certificado de Aprobación � Certificado Modular � Constancia de Participación� Acta de Grado � Registro de certificados expedidos - Salidas plenas y parciales - Modular, aprobación, participación � Expedición de constancias de estudio y dup1icados de certificados � Solicitud de constancia o duplicado de certificados � Constancia de estudio
4.4. Publicación de formatos certificados
ANEXO 1 Codificación de causas de la deserción de alumnos ANEXO 2 Resolución Nº 1533 de 1961 modelos de certificados
_______________________________________________________________________
1. INTRODUCCION
Este Manual tiene como propósito divulgar los criterios pautas que permitan organizar, agilizar y sistematizar los procesos de registro y certificación de las diferentes acciones de formación profesional ejecutadas por la Entidad.
En el Manual se describen los procedimientos operativos del registro y certificación de alumnos, se incluyen modelos de formatos y les instrucciones pare diligenciarlos se establecen los niveles de responsabilidad en la ejecución y le relaciones entre les dependencias que Intervienen en el proceso de registro y certificación.
Los procedimientos descritos son el producto de le participación y experiencia de los responsables de acciones de registro y certificación. Cubren los diferentes modos de formación, modalidades de acción y tipos de procesamiento -manual o computarizado- deberán aplicarse en todas las Regionales.
2. OBJETIVOS DEL MANUAL
General:
Establecer el procedimiento operativo del Registro Certificación de alumnos, de acuerdo con los criterios de la Unidad Técnica.
Específicos:
Establecer los procedimientos para el diligenciamiento y administración de los documentos utilizados y producidos en el proceso de Registro y Certificación de Alumnos.
Establecer le responsabilidad sobre ejecución y diligenciamiento de cada fase del proceso de Registro y Certificación.
Establecer el flujo de los documentos que intervienen en el proceso.
Proporcionar a las Regionales una guía de consulta para la operación del proceso de Registro y Certificación de Alumnos.
3. REGISTRO Y CERTIFICACION DE ALUMNOS
3.1. Definición:
Es el sistema da consignación y conservación de datos referentes a la matrícula, desempeño y certificación de alumnos.
3.2. Objetivos:
Oficializar el ingreso de alumnos al SENA
Mantener información actualizada de los alumnos con fines de certificación.
Certificar las acciones de formación realizadas.
3.3. Actividades especificas de registro y certificación.
Verificar los documentos de entrada para su ingreso al proceso de Registro y Certificación.
Hacer apertura o actualización de documentos pare registro de matrícula, desempeño y certificación de alumnos. Constatar el cumplimiento de requisitos establecidas por la Entidad para expedir certificados o permitir avance de los alumnos.
Mantener y conservar los archivos correspondientes
Suministrar Información a entidades, Instituciones u otras dependencias autorizadas.
3.4. Principios de organización y aplicación:
3.4.1. El Registro y Certificación de Alumnos se realiza corno un sistema nacional y unificado, que tendrá como soporte los registros diligenciados por los Centros y Programas, en le matrícula, el seguimiento y le evaluación de alumnos. Acuerdo 12, Artículo 31 Parágrafo 1.
3.4.2. Lo Oficina de Registro y Certificación, o quien haga sus veces, será la dependencia que en cede Regional ejerza ésta función, siendo responsable del registro y la verificación, del cumplimiento de los requisitos establecidos para le certificación.
3.4.3. Se considera que una acción de formación de lugar e certificación cuando ésta tengo una duración de ocho horas o mes, r u equivalente. Le certificación se expide con bese en el catalogo de acciones de formación profesional.
3.4.4. Las Oficinas de Registro y Certificación Regionales, deben conformar y mantener los archivos siguientes:
- Archivo de cursos participantes (formato F5�016)
- Archivo de fiches acumulativos (formato F5*017)
- Archivo de reportes de evaluación y novedades de alumnos (formato F -005, F5-020, t5-022)
- Archivo de libros de registro certificados expedidos (formatos F5-031 y F5-Ó32
3.4.5. La etapa productiva, les pasantías, las empresas didácticas y el servicio social (Acuerdo 82 de 1971) serán considerados, paro efectos de Registro y certificación, como un toque modular o período y su duración será reestablecida en el diseño técnico pedagógico de la especialidad o curso.
3.4.6. El alumno de aprendizaje que habiendo realizado y aprobado lo etapa lectiva no pudiere, por situaciones especiales, realizar lo etapa productiva complete podrá ser certificado, previo estudio y concepto por porte del Centro o Programa donde realizó la formación, cuando acredite con constancia de trabajo y comportamiento de una empresa, aplicación de los conocimientos elegidos para la especialidad motivo de formación, por el término de duración establecida en el diseño técnico pedagógico.
3.4.7. Cuando las acciones sean adelantadas por Programas o Centros de otras Regionales el registro y la certificación, se efectuara en la Regional donde se realice la acción de formación, para facilitar al alumno la consecución de certificados y constancias. Se exceptúan los programas que tengan Resoluciones de aprobación de ICFES que limitan la expedición de certificados.
4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL REGISTRO Y CERTIFICACION DE ALUMNOS
El procedimiento general que se debe seguir en el Registro Certificación de Alumnos se ha estructurado en tres fases así:
� Registro de matrícula.
Registro de desempeño o n el proceso de formación.
� Registro de certificados expedidos.
4.1. Registro de la matrícula:
El registro de la matrícula constituye lo oficialización del ingreso de los alumnos en el SENA. Este se realizo en los pasos siguientes:
- Con base en la selección, clasificación o resultados de lo validación realizadas por los centros, Programas o responsables de selección de Alumnos, se emite un listado de les personas que han sido aceptadas paro ingresar a la acción de formación, incluyendo el 10% de personas elegibles si los hay (Manual de Ingreso).
- El Centro o Programa con los aceptados conforma grupos. Cada alumno llena su ficha de matrícula con la asesoria de los instructores o del supervisor, responsables directos de ésta acción.
- Los Centros y Programas son los responsables de la elaboración definitiva de la forma "Curso y Participantes" (F5-016) y de su envío o le Oficina de Registro junto con las fichas de matrícula correspondientes a más tardar ocho días después de iniciada la formación Le formo (F5-016) y los fichas de matrícula de acciones de formación de la modalidad FAD se enviaran cuando el alumno inscrito supere la segunda Unidad de Formación.
- Debe anexarse fotocopio del documento de identificación de codo alumno (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, cédula de extranjería o pasaporte).
- Para quienes no poseen documento de identificación al momento de la matrícula por causas debidamente comprobadas y previo concepto del Centro, la oficina de Registro y Certificación asignará, con fines de manejo interno de lo información, un número provisional (número indicativo SENA: NS) que tiene las características siguientes:
� Utiliza 12 dígitos tal como se solicito en la ficha matrícula.
� Los dos primeros dígitos identifican el año.
� Los dos siguientes identifican le Regional.
� Los ocho restantes son un consecutivo regional por año.
En ningún caso el número asignado constituye documento de identificación. Para le certificación, el alumno esta obligado a presentar el documento de identificación.
La Oficina de Registro Certificación llevará para control, el libro de registro de NIS asignados indicando: nombre de los alumnos, su número asignado y el Centro o Programe al que pertenece.
- La Oficina de Registro debe confrontar le información enviada, por Centros y Programas sobre acciones de formación con catálogos y programas vigentes, con el fin de verificar su conformidad. En caso de inconsistencias será devuelta al Centro o Programa para su ajuste.
- A continuación se diligencia o actualiza la "ficha acumulativa", en forma manual o a través del proceso computarizado. Con éste paso se considera oficializada la matrícula de los alumnos en la Institución.
FORMATOS PARA EL REGISTRO DE LA MATRICULA
Los formatos utilizados pera éste fase de registro son:
La ficha de matrícula F5-015
El formato curso y participantes F5�016
La ficha acumulativa F5-017
A continuación se presenta para cada uno de ellos la información sobre características de la forma pre impresa, diligenciamiento, utilización y tramites.
FICHA DE MATRICULA
Es el formato en el cual se registran los datos personales, académicos y laborales de los aspirantes a ingresar o reingresar, como alumnos a la Entidad.
Cada uno de los aspirantes aceptado, diligencio esta ficha en los Centros y Programas, con la asesoría de instructores y supervisores. Se envía a la Oficina de Registro y Certificación para que, con la información en ella contenida, se dé apertura a los documentos de registro del desempeño (ficha acumulativa). Finalmente la Oficina de Registro debe remitirla a la Oficina de Estadística Nacional para que una vez consolidada la información se envíe a Planeación Regional para que sea utilizada como apoyo a estudios de evaluación.
Formato
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
- FICHA DE MATRICULA -
Nombre del campo
Registrar
Ciudad fecha:
En la que se realiza el diligenciamiento
Regional:
Nombre y código de le Regional donde se realiza la acción de formación.
Centro o Programa:
Nombre y código del Programa donde se realiza la acción de formación.
Modo de formación:
Registrar dígito en el cuadro es:
1. Aprendizaje
2. Habilitación
3. Complementación
4. Promoción
5. Especialización
Modalidad:
Registrar dígito en el cuadro;
1. Formación en Centro
2. Formación en Empresa
3. Formación en PPP (Rural)
4. Formación en FPP (Urbano)
5. Formación o Distancia
6. Divulgación Tecnológico
Acción de Formación:
Nombre código de le acción de formación de acuerda con catálogos vigentes.
Nº de orden (F5�016):
Número asignado a cada acción de formación por el Centro o Programa, dentro del rango asignado Este número se registra en el formato curso participantes.
Período:
Hace relación o los bloques modulares, trimestralización o semestralización. Número del periodo el cual corresponde la acción de formación según itinerario o plan de estudios.
Fechas de Iniciación
terminación:
De acuerdo con programación del Centro o
Programa o fechas de Ingreso de cada
Alumno si la administración es individualizada.
Administración:
Con uno X: I= Individual G=Grupal
Validación:
Con uno X si corresponde a ésta acción
Apellidos y nombres
del aspirante.
Nombre del aspirante como figuro en el
Documento de identificación.
Documento de Identificación
Número del documento
Clase de documento:
Marcar con X OSÍ:
Ti.: tarjeta de identidad
C.C.: cédula de ciudadanía
PP: pasaporte
C.E.: cédula de extranjería
NS: Número de identificación SENA. Que será asignado por la Oficina de Registro y Certificación.
Dirección de domicilio:
Dirección, número de teléfono, Departamento, ciudad, barrio, vereda o zona postal donde reside el alumno que inicio lo acción de formación. Los códigos se asignan de acuerdo con la codificación establecida en la dependencia responsable de estadística regional.
Dirección de correspondencia:
Datos del lugar a donde se puede enviar la
Correspondencia y alumno.
Sexo:
Mercar can X M: Masculino
F: Femenino
Colombiano:
marcar con X Si o no
Fecha y lugar de
nacimiento:
Día, mes, año, Ciudad o Municipio y
Departamento donde nació (los códigos se asignan en la Oficina de Registro).
Estudios:
Dentro del cuadro correspondiente, anotar el número de a1os aprobados en cada nivel así:
P: primaria
S: secundaria
U: universidad
O: otros relacionados
Estudió en el SENA:
Marcar con E Si o No. Si estudió, anotar el nombre de los últimos dos cursos realizados, indicando ciudad, año y mes de terminación.
Empresa patrocinadora empleadora:
Nombre de le empresa, dirección, teléfono y cargo u ocupación del aspirante. Si trebeje independiente registrar:
Independiente y precisar el tipo de trabajo u ocupación.
Firme del aspirante:
Firma del aspirante
Supervisor
Firma del supervisor responsable
Registro y Certificación:
Responsable del Registro
Nota: La información solicitada en el campo sombreado, la proporcione e) Centro o Programa (Instructor o Supervisor).
TRAMITES ACADEMICOS
Solicitud de certificados y constancias académicas
Información General
Entidad ante la cual se realiza el trámite
Servicio Nacional de Aprendizaje http://www.sena.edu.co/
Dependencia de la entidad que resuelve el trámite
Formación Profesional
En que consiste el trámite
Si usted es un aprendiz del SENA que requiere de una certificación o constancia académica del Programa de Formación cursado debe realizar esta solicitud en el Centro de Formación del SENA donde adelantó el programa.
Este trámite está dirigido a
Persona Natural
- - Mayor de Edad , Menor de Edad - Ciudadano Colombiano , Ciudadano Extranjero , Residente
Persona Jurídica
¿Cuáles son los requisitos y documentos que necesito para realizar este trámite?
TODOS (Personas Naturales y Jurídicas)
Nombre Requisito
Observación sobre el requisito
Descripción documento
Atributo del documento
Acreditar situación académica
Haber o estar cursado programa de formación con el SENA
Lugar de origen, nacionalidad, residencia, identificación
Ser ciudadano colombiano o extranjero residente en Colombia.
Documento de identificación. Cédula de ciudadaníaCédula de extranjeríaTarjeta de identidad
-Original
¿Qué pasos debo seguir para realizar este trámite?
1. Solicitar y diligenciar el formato establecido indicando el documento que requiere
Medios
Centro de Atención Telefónica
Teléfono del área de registro y certificación académica del centro de formación donde curso el programa
Oficina de la entidad
Centro de Formación donde adelanto el programa de formación
2. Consignar, si el documento requiere pago
Medios
Otro
Banco y cuenta designada por el centro de formación.
3. Entregar consignación y formato diligenciado
Medios
Oficina de la entidad
Área de registro y certificación académica del centro de formación donde curso el programa
Centro de Atención Telefónica
Cuando sea desde otras ciudades envíe por fax o por correo el formato y la consignación al área de registro y certificación académica del centro de formación
4. Reclamar el documento solicitado
Medios
Correo
Correo certificado
Oficina de la entidad
Área de registro y certificación académica del centro de formación donde curso el programa. En caso de no poder hacerlo personalmente puede ser con autorización escrita
¿Cuánto cuesta y dónde puedo realizar el pago del trámite?
Valor
3.400,00
Pesos
Condición de Pago:
Duplicados, actas de grado, carné de identificación de aprendices
Medios
Banco y cuenta designada por el centro de formación.
¿Cuándo puedo realizar este trámite?
En cualquier fecha:
Sí
¿Cuál es el resultado de este trámite?
Condición
Descripción
Plazo
Aproximado
Forma de Envío
Si la solicitud requiere pago haber consignado el monto.
Certificación académico o constancia académica o duplicado del titulo obtenido
3 - Días
Sí
Correo certificadoReclamar en oficina
¿Cuál es la vigencia del resultado de este trámite?
Este trámite tiene vigencia indefinida
¿Cuál es la normatividad que regula este trámite?
Tipo de Norma
Número
Año
Artículo(s)
Decreto
249 Enero , Art 27, numeral 16 Administrar los procesos de ingreso, registro académico y certificación de los alumnos del Centro y servicios a egresados
2004
Resolución
2243, Art 3,4,5 y 6 Se asignan funciones de certificación académica de los Centros de Formación Profesional del SENA y se dictan otras disposiciones
2004
PUBLICADO
JHON ARIEL RAMOS
GERSAIN MOSQUERA
JAMES CAMACHO
ALEXANDER PALENCIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario